En septiembre de 2024, una investigación reveló que la multinacional francesa Veolia enfrenta graves acusaciones por contaminación ambiental en Colombia. La ONG Global Witness documentó cómo empleados de un vertedero gestionado por esta empresa están vertiendo residuos tóxicos directamente en un humedal protegido en Barrancabermeja, a unos 400 kilómetros al norte de Bogotá.
Devastación ambiental en humedales colombianos
El informe de Global Witness, publicado el 28 de marzo de 2025, expone una situación alarmante de contaminación sistemática en una zona ecológicamente sensible. El vertedero de Barrancabermeja, operado por Veolia desde 2018, ha estado funcionando dentro de un área de humedal protegido, una práctica que viola flagrantemente las leyes ambientales colombianas.
Los humedales representan ecosistemas vitales que filtran contaminantes, previenen inundaciones y albergan biodiversidad única. La contaminación de estos espacios genera consecuencias devastadoras para:
- Flora y fauna endémica de la región
- Calidad del agua potable local
- Salud de las comunidades circundantes
- Equilibrio ecológico regional
Oscar Sampayo, defensor de derechos humanos y ambientales, fue uno de los primeros en denunciar esta catástrofe ecológica. “Es incomprensible que una empresa con el perfil ambiental que Veolia promociona internacionalmente haya adquirido una operación tan problemática“, señala Sampayo, quien también aclara que los problemas iniciaron antes de la adquisición por parte de Veolia, aunque la empresa no ha implementado las correcciones necesarias.
Las grabaciones obtenidas por Global Witness muestran a trabajadores vertiendo lÃquidos residuales directamente en cursos de agua que alimentan el humedal. Estos lixiviados contienen metales pesados, compuestos orgánicos y otros contaminantes que persisten en el ambiente durante décadas.
Impacto en las comunidades locales
La contaminación no solo afecta los ecosistemas sino también a los habitantes de Barrancabermeja. Catalina Bernal, residente de 28 años, expresó su indignación: “Durante diez años, este vertedero ha estado contaminando nuestros suelos y aguas mientras Veolia se enriquece a nuestra costa sin mostrar preocupación alguna“.
Los residentes locales reportan un aumento en problemas de salud desde la apertura del vertedero en 2014. Las comunidades cercanas enfrentan riesgos significativos por exposición a contaminantes a través del agua, aire y cadena alimentaria.
Contaminante | Presencia detectada | Efectos potenciales en salud |
---|---|---|
Metales pesados | Alta | Daños neurológicos, problemas renales |
Lixiviados orgánicos | Media-Alta | Problemas respiratorios, contaminación de acuÃferos |
Microplásticos | Media | Bioacumulación en tejidos, disrupción endocrina |
Las autoridades sanitarias locales han registrado un incremento en afecciones respiratorias y gastrointestinales en barrios próximos al vertedero, aunque no existen estudios oficiales que establezcan una correlación directa. La falta de supervisión gubernamental adecuada complica la situación, permitiendo que la operación continúe pese a las evidentes irregularidades.
Los agricultores de la zona también reportan disminución en la productividad de sus cultivos y contaminación de pozos de agua utilizados para riego y consumo humano, agravando la inseguridad alimentaria regional.
Responsabilidad corporativa cuestionada
El informe de Global Witness plantea serias interrogantes sobre las prácticas ambientales de Veolia, una empresa que paradójicamente se promociona con el eslogan “Veolia renueva el mundo”. Esta contradicción entre su imagen corporativa y sus operaciones en Colombia ha generado indignación entre activistas ambientales.
Las crÃticas apuntan a varios aspectos preocupantes:
- Adquisición de operaciones con problemas ambientales preexistentes sin implementar mejoras sustanciales
- Falta de transparencia sobre prácticas operativas en paÃses en desarrollo
- Ausencia de mecanismos efectivos para responder a denuncias comunitarias
- Disparidad entre estándares aplicados en Europa versus América Latina
Expertos en derecho ambiental señalan que Veolia podrÃa enfrentar responsabilidades legales significativas tanto en Colombia como potencialmente en Francia, donde legislaciones recientes exigen mayor responsabilidad a empresas por sus operaciones internacionales.
El caso ejemplifica un patrón preocupante donde multinacionales adquieren operaciones problemáticas en paÃses con regulaciones ambientales menos estrictas o con menor capacidad de supervisión, perpetuando daños ambientales mientras se benefician económicamente.
Perspectivas y exigencias de cambio
Ante las evidencias presentadas, organizaciones ambientales exigen acciones inmediatas para remediar la situación en Barrancabermeja. Global Witness ha solicitado que las autoridades colombianas intervengan urgentemente para detener los vertidos tóxicos y evaluar el daño ambiental acumulado.
Los activistas ambientales proponen medidas concretas:
La suspensión temporal de operaciones hasta que se implementen sistemas adecuados de tratamiento de residuos representa una exigencia fundamental. Adicionalmente, la remediación completa del humedal afectado y compensaciones para las comunidades impactadas constituyen demandas prioritarias.
El caso de Veolia en Colombia subraya la necesidad de fortalecer mecanismos internacionales de supervisión corporativa y responsabilidad ambiental transfronteriza. Sin estos controles, existe el riesgo de que empresas continúen exportando prácticas contaminantes a regiones con menor capacidad para defender sus recursos naturales.
Mientras tanto, los habitantes de Barrancabermeja siguen esperando soluciones concretas y justicia ambiental. Como expresa Oscar Sampayo: “No pedimos nada extraordinario, solo que Veolia cumpla con las mismas normas que respetarÃa en Francia o cualquier paÃs europeo“.
- El “Tino” Asprilla fue vÃctima de robo : denuncian estafa con su número telefónico - abril 18, 2025
- Asà fue como una pijamada entre amigas terminó en tragedia : el caso que conmocionó Bogotá - abril 14, 2025
- Autoridades confirman : metal altamente tóxico causó muerte de dos menores en Bogotá - abril 13, 2025