La capital colombiana fue escenario de fuertes tensiones este miércoles 3 de abril de 2025 cuando efectivos del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) debieron actuar para desbloquear importantes vÃas que habÃan sido tomadas por manifestantes indÃgenas. El operativo, que generó diversas reacciones en la opinión pública, buscaba restablecer la movilidad en sectores neurálgicos de Bogotá tras horas de protestas.
CronologÃa de los bloqueos indÃgenas en la capital
Durante la mañana del miércoles, varias comunidades indÃgenas se movilizaron hacia puntos estratégicos de Bogotá como parte de una protesta para exigir mayor atención gubernamental a sus demandas históricas. Los manifestantes bloquearon importantes arterias viales en el centro y norte de la ciudad, generando un colapso en la movilidad urbana.
Las protestas comenzaron pacÃficamente alrededor de las 7:00 am cuando grupos organizados de comunidades nativas empezaron a congregarse en la Plaza de BolÃvar y posteriormente se desplazaron hacia la Avenida Caracas, la Carrera Séptima y la Calle 26, vÃas fundamentales para el transporte público y privado de la capital.
Según reportes oficiales, hacia las 10:30 am la situación se tornó crÃtica cuando los manifestantes establecieron barricadas con diversos elementos, interrumpiendo completamente el flujo vehicular en estas importantes arterias bogotanas. Este escenario coincide con un clima polÃtico tenso, donde miles de colombianos han marchado recientemente en apoyo a las reformas sociales del presidente Petro que fueron rechazadas en el Congreso.
Para las 13:00 horas, las autoridades estimaban que más de 200.000 ciudadanos se veÃan afectados por la imposibilidad de movilizarse, con el sistema TransMilenio paralizado en varios tramos y el comercio local experimentando importantes pérdidas económicas.
Intervención del Esmad y restablecimiento de la movilidad
Tras intentos fallidos de diálogo entre representantes de los manifestantes y funcionarios de la AlcaldÃa Mayor de Bogotá, las autoridades tomaron la decisión de activar al Escuadrón Móvil Antidisturbios para recuperar las vÃas bloqueadas. El operativo comenzó aproximadamente a las 14:00 horas en los puntos más crÃticos.
La intervención se desarrolló siguiendo este protocolo:
- Advertencia final mediante altavoces solicitando la liberación voluntaria de las vÃas
- Acercamiento gradual de los efectivos hacia los puntos de bloqueo
- Uso de dispositivos disuasivos no letales
- Desmantelamiento de barricadas y obstáculos
- Aseguramiento de las zonas recuperadas
Durante el procedimiento, se registraron algunos enfrentamientos entre manifestantes y agentes del orden, aunque según el reporte oficial de la PolicÃa Metropolitana de Bogotá, el operativo se llevó a cabo “priorizando el respeto a los derechos humanos y siguiendo todos los protocolos establecidos”.
Para las 16:30 horas, las principales vÃas habÃan sido despejadas y el tránsito comenzaba a normalizarse en la mayorÃa de los sectores afectados. Las autoridades reportaron 12 personas detenidas por presuntos actos vandálicos y 8 policÃas con lesiones leves.
Demandas de las comunidades indÃgenas y reacciones polÃticas
Las protestas indÃgenas en Bogotá responden a un conjunto de reivindicaciones que estas comunidades vienen exigiendo durante décadas. El siguiente cuadro resume los principales puntos de su pliego petitorio:
Demanda | Situación actual | Respuesta gubernamental |
---|---|---|
Reconocimiento territorial | Disputas por tierras ancestrales | Promesas de revisión caso por caso |
Protección ambiental | Avance de proyectos extractivos | Plan de consultas previas en revisión |
AutonomÃa administrativa | Limitada capacidad de autogobierno | Propuesta de fortalecimiento de cabildos |
Inversión social | Precariedad en servicios básicos | Incremento presupuestario pendiente |
Tras los hechos, diversas voces polÃticas se pronunciaron sobre lo acontecido. Desde el gobierno nacional se hizo un llamado al diálogo, mientras que la alcaldÃa de Bogotá defendió la necesidad de intervenir para garantizar “el derecho a la movilidad de millones de bogotanos”.
Por su parte, los lÃderes indÃgenas denunciaron lo que consideran un uso excesivo de la fuerza y reafirmaron que continuarán con sus movilizaciones “hasta ser escuchados”. Organizaciones de derechos humanos solicitaron investigar los procedimientos empleados durante el operativo.
Impacto en la vida cotidiana bogotana
La jornada de bloqueos e intervención policial tuvo repercusiones significativas en el dÃa a dÃa de los habitantes de la capital. El sistema de transporte público debió implementar rutas contingentes que, sin embargo, resultaron insuficientes para la demanda.
Muchas empresas optaron por enviar a sus empleados a trabajar desde casa, mientras que instituciones educativas suspendieron actividades o las trasladaron a modalidad virtual. El comercio local reportó una disminución de ventas estimada entre el 40% y 60%, según la Cámara de Comercio de Bogotá.
Testimonios ciudadanos recogidos por medios locales evidencian posiciones encontradas. Mientras algunos expresaron solidaridad con las demandas indÃgenas, otros manifestaron frustración por las afectaciones a su movilidad y rutina diaria.
Para evitar nuevos escenarios similares, las autoridades anunciaron la conformación de una mesa de diálogo permanente con representantes de las comunidades indÃgenas que buscará encontrar soluciones consensuadas a sus principales demandas, sin afectar el normal funcionamiento de la ciudad.
- El “Tino” Asprilla fue vÃctima de robo : denuncian estafa con su número telefónico - abril 18, 2025
- Asà fue como una pijamada entre amigas terminó en tragedia : el caso que conmocionó Bogotá - abril 14, 2025
- Autoridades confirman : metal altamente tóxico causó muerte de dos menores en Bogotá - abril 13, 2025