Fracaso del plan de paz en Colombia : Petro cambia estrategia ante grupos armados

Fracaso del plan de paz en Colombia : Petro cambia estrategia ante grupos armados

La ambiciosa estrategia de “paz total” impulsada por el presidente Gustavo Petro en Colombia enfrenta serios obstáculos mientras el país observa un preocupante incremento en la violencia armada. El reciente reconocimiento oficial del fracaso parcial de las negociaciones marca un punto de inflexión en la política de pacificación colombiana.

Crisis del plan de pacificación en Colombia

El pasado 25 de abril de 2025, el ministro del Interior Armando Benedetti reconoció públicamente lo que muchos colombianos ya sabían: el ambicioso plan de paz total no ha logrado los resultados esperados. “Un plan de paz fue diseñado y, hay que decirlo, no ha funcionado adecuadamente”, admitió Benedetti en una declaración que resonó en todos los medios nacionales.

La estrategia de negociación con diversos grupos armados ha enfrentado numerosos obstáculos desde su implementación. Lo que inicialmente se presentó como un camino hacia la pacificación completa del territorio colombiano ha evolucionado en una situación paradójica donde los periodos de cese al fuego han sido aprovechados por organizaciones armadas para fortalecerse y expandir sus operaciones.

El panorama actual refleja una Colombia donde confluyen distintos actores violentos:

  • Guerrillas de izquierda con décadas de operación
  • Grupos paramilitares de derecha
  • Organizaciones narcotraficantes
  • Bandas criminales emergentes
  • Disidencias de antiguos procesos de paz

Esta realidad ha obligado al ejecutivo colombiano a recalibrar su enfoque, incorporando elementos más contundentes en su estrategia de seguridad nacional mientras mantiene abiertos ciertos canales de diálogo.

Giro estratégico: de la negociación a la ofensiva militar

Ante los escasos avances en las negociaciones, el presidente Petro ha modificado significativamente su enfoque cuando apenas le queda poco más de un año de mandato. La revista Cambio señala que esta nueva dirección busca “combinar el palo y la zanahoria”, equilibrando ofertas de diálogo con acciones militares contundentes.

El nombramiento de un militar experimentado al frente del Ministerio de Defensa simboliza este cambio de rumbo. Esta decisión ha marcado el reinicio de operaciones militares que habían sido suspendidas, incluyendo bombardeos estratégicos contra campamentos de grupos armados y la controvertida fumigación con glifosato de plantaciones de coca.

Los resultados de esta nueva estrategia ya son visibles en las estadísticas oficiales. Durante 2024, las operaciones militares han causado la muerte de 152 miembros de grupos armados ilegales, mientras que las fuerzas gubernamentales han perdido 41 efectivos en combate. Estas cifras evidencian la intensificación del conflicto que durante más de cincuenta años ha afectado al país sudamericano.

El siguiente cuadro muestra los factores que continúan alimentando el conflicto colombiano:

Factor Impacto en el conflicto
Cultivos de coca (253.000 hectáreas en 2024) Financiación de grupos armados y disputas territoriales
Extorsión Control poblacional y fuente de ingresos
Minería ilegal Degradación ambiental y financiación irregular
Deforestación Expansión territorial y negocios ilícitos
Tráfico de migrantes Nuevas rutas de financiación criminal
Contrabando Redes logísticas para actividades ilegales

Fragmentación de grupos armados y avances parciales

A pesar del panorama general desfavorable, el gobierno colombiano ha logrado algunos avances significativos en su estrategia de pacificación. El 6 de abril de 2025, las autoridades anunciaron el desmantelamiento y desarme de una facción de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) conocida como “Comun”.

Este logro, aunque limitado en el contexto general, demuestra que la fragmentación interna de las organizaciones armadas puede ofrecer oportunidades para acuerdos parciales. Los analistas de seguridad señalan que esta desmovilización podría servir como modelo para futuras negociaciones con otros subgrupos disidentes.

La complejidad del conflicto colombiano se refleja en la multiplicidad de actores y en la evolución de sus motivaciones. Lo que comenzó décadas atrás como un enfrentamiento ideológico ha mutado hacia una intrincada red de intereses económicos ilícitos donde las fronteras entre grupos guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes se han difuminado progresivamente.

  1. Las disidencias de antiguos procesos de paz complican aún más el panorama
  2. Las disputas territoriales entre grupos generan desplazamientos forzados
  3. El control de rutas de tráfico causa enfrentamientos constantes
  4. La presencia estatal sigue siendo débil en regiones estratégicas
  5. Las comunidades rurales quedan atrapadas entre múltiples fuegos cruzados

Este escenario obliga al gobierno colombiano a implementar estrategias diferenciadas según las características de cada grupo armado y región, reconociendo que no existe una solución única para un conflicto de tan diversas dimensiones.

Juan Pérez
Scroll to Top