Lucho Herrera : ciclista colombiano acusado de ordenar cuatro asesinatos

Lucho Herrera : ciclista colombiano acusado de ordenar cuatro asesinatos

En el mundo del ciclismo colombiano, un nombre brilla con luz propia: Luis Alberto “Lucho” Herrera, quien dejó huella como excepcional escalador en los años 80 y principios de los 90. Sin embargo, su reputación enfrenta ahora graves acusaciones que han conmocionado al país. El legendario “escarabajo” colombiano se encuentra en el centro de una investigación sobre presuntos asesinatos ocurridos hace más de dos décadas, un caso que revela las complejas realidades de un país marcado por el conflicto armado y la violencia paramilitar.

El ascenso y gloria del “jardinerito de Fusagasugá”

Lucho Herrera, nacido en Fusagasugá, se convirtió en ícono del deporte colombiano entre 1981 y 1992. Su trayectoria profesional estuvo marcada por logros sin precedentes para el ciclismo de su país. Fue el primer colombiano en ganar una etapa del Tour de Francia en 1984, hazaña que catapultó a Colombia al mapa mundial del ciclismo profesional.

Sus credenciales deportivas resultan impresionantes. En 1987, Herrera alcanzó la cima de su carrera al proclamarse campeón general de la Vuelta a España, otro hito histórico para los “escarabajos” colombianos. Su capacidad para escalar montañas lo convirtió en uno de los mejores escaladores de su generación, dominando clasificaciones de montaña en las tres grandes vueltas.

Tras colgar la bicicleta en 1992, Herrera regresó a su región natal para dedicarse a administrar sus extensas propiedades agrícolas. Durante años, su imagen permaneció intacta como referente deportivo y símbolo nacional, alejado aparentemente de las turbulencias que sacudían al país durante el conflicto armado.

El ciclismo colombiano debe mucho a Herrera, quien abrió camino para futuras generaciones de corredores que hoy brillan en el circuito mundial. Su legado deportivo incluye:

  • Primera victoria colombiana de etapa en el Tour de Francia (1984)
  • Campeón general de la Vuelta a España (1987)
  • Múltiples clasificaciones de montaña en grandes vueltas
  • Inspiración para generaciones de ciclistas colombianos
  • Símbolo del ascenso de Colombia como potencia ciclística mundial

Grave acusación: de héroe nacional a presunto autor intelectual de crímenes

El programa televisivo Noticias Uno sacudió recientemente a Colombia al revelar un oscuro capítulo vinculado al exciclista. Según un fallo judicial del 7 de abril, Herrera habría ordenado el asesinato de cuatro campesinos en 2002, en la región de Sumapaz, cerca de Fusagasugá, donde posee propiedades.

Los testimonios provienen de exintegrantes de las Autodefensas Campesinas del Casanare, grupo paramilitar que operaba en la zona. Según declaran estos testigos, Herrera contrató sus servicios para eliminar a cuatro vecinos cuyos terrenos colindaban con sus fincas, acusándolos falsamente de pertenecer a las FARC.

Luis Fernando Gómez Flórez, condenado a 22 años de prisión, relató con detalle cómo Herrera le entregó dos sobres: uno con fotografías de las víctimas y otro con 40 millones de pesos (aproximadamente 8.000 euros) para comprar armas y motocicletas. Según su testimonio, Herrera justificó estos asesinatos alegando que las víctimas planeaban secuestrarlo.

El contexto resulta relevante: en marzo de 2000, Herrera había sido secuestrado por la guerrilla durante 24 horas y liberado tras el pago de un rescate. Este traumático episodio habría motivado su acercamiento a grupos paramilitares como mecanismo de protección personal contra futuros secuestros.

Detalles macabros y justicia pendiente

Los testimonios describen con escalofriante precisión cómo se perpetraron los crímenes. Según los paramilitares, las cuatro víctimas fueron secuestradas en una camioneta Toyota Hilux beige al anochecer. Posteriormente, fueron llevadas a una propiedad que pertenecía a Herrera, donde fueron brutalmente asesinadas mediante degollamiento y desmembramiento con machetes.

Los cuerpos habrían sido enterrados en dos fosas de aproximadamente 1,50 metros de profundidad. Este relato clínico de los hechos forma parte del expediente judicial que investiga 14 desapariciones forzadas ocurridas entre 2002 y 2003 en la región, calificadas como “crimen contra la humanidad” por la fiscalía colombiana.

Un aspecto particularmente perturbador del caso es que, según los testimonios, la organización paramilitar descubrió posteriormente que Herrera les había mentido. Las víctimas no tenían conexión alguna con las FARC. El verdadero motivo habría sido apropiarse de sus tierras tras la negativa de los campesinos a vendérselas.

Este caso se desarrolla en un contexto de crisis en Colombia donde el presidente Petro enfrenta turbulencias políticas mientras intenta impulsar su agenda de reconciliación y verdad sobre el conflicto armado. La fiscalía ha anunciado que esta semana comenzarán las excavaciones para buscar los cuerpos de las presuntas víctimas.

Defensa del exciclista frente a las acusaciones

Ante estas graves acusaciones, Lucho Herrera, ahora con 63 años, ha negado categóricamente cualquier implicación. En un comunicado público, el exciclista calificó las acusaciones como un intento de “salir” su nombre y trayectoria.

“Jamás he pertenecido a ninguna organización criminal ni he tenido intención de hacerle daño a nadie”, afirmó Herrera. “He dedicado mi vida al deporte y, tras mi retiro del ciclismo profesional, al trabajo honesto. Rechazo categóricamente las acusaciones que buscan manchar mi nombre y mi trayectoria como ciudadano, trabajador y padre”.

El exciclista ha manifestado su disposición a colaborar con las autoridades y ha contratado representación legal para defenderse. “A partir de hoy, mediante mis representantes, he expresado a la Fiscalía General mi voluntad inquebrantable de cooperar con la justicia y atender cualquier requerimiento judicial”, expresó en su declaración.

Mientras la investigación avanza, Colombia observa atónita cómo uno de sus más grandes ídolos deportivos enfrenta acusaciones que podrían transformar drásticamente su legado. Este caso refleja las profundas heridas del conflicto armado colombiano y cómo la violencia permeó todos los estratos sociales, incluso alcanzando a figuras públicas admiradas nacionalmente.

Fecha Evento Implicación
Marzo 2000 Secuestro de Herrera por la guerrilla Trauma personal
2002-2003 Desaparición forzada de cuatro campesinos Presunta orden de Herrera
7 abril 2025 Fallo judicial sobre 14 desapariciones en Sumapaz Testimonios incriminatorios
María Gómez
Scroll to Top