La producción de café en Colombia sube 23% : un salto inesperado

La producción de café en Colombia sube 23% : un salto inesperado

El sector cafetero colombiano ha experimentado un crecimiento sin precedentes en 2024, marcando un hito en la historia reciente de la producción de café en el país. Este auge inesperado ha puesto a Colombia nuevamente en el centro de atención del mercado internacional del café, consolidando su posición como uno de los principales productores a nivel mundial.

Cosecha récord: cifras que sorprenden al mercado

El año 2024 ha sido excepcional para los caficultores colombianos. La producción alcanzó los 13,9 millones de sacos de 60 kilos, lo que representa un incremento del 23% en comparación con el año anterior. Esta cifra no solo supera las expectativas del sector, sino que también marca la mejor cosecha en un lustro para el país sudamericano.

El salto productivo se atribuye a diversos factores:

  • Renovación de cultivos
  • Mejoras en las técnicas de fertilización
  • Mayor uso de variedades resistentes a plagas
  • Condiciones climáticas favorables

German Bahamon, director general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), destacó en la red social X: “Los esfuerzos realizados por los caficultores y liderados por el gremio son y serán la clave del aumento de la producción“. Esta declaración subraya la importancia de la innovación y la colaboración en el sector para lograr resultados sobresalientes.

Impacto en las exportaciones y el mercado global

El aumento en la producción ha tenido un efecto directo en las exportaciones colombianas de café. Según datos preliminares, Colombia exportó 12,3 millones de sacos al mercado internacional en 2024, frente a los 10,5 millones de sacos del año anterior. Este crecimiento del 16% en las exportaciones ha fortalecido la posición de Colombia como proveedor confiable de café de alta calidad.

El valor de la cosecha alcanzó cifras impresionantes:

Aspecto Valor
Valor total de la cosecha 3,7 mil millones de dólares
Precio máximo del café arábica (noviembre 2024) 3,20 dólares por libra

Este auge en los precios se debe, en parte, a preocupaciones sobre la cosecha en Brasil, afectada por la sequía. La situación ha beneficiado a Colombia, permitiéndole capitalizar su producción récord en un mercado con precios favorables.

El café colombiano: tradición y variedades

Colombia es reconocida mundialmente por la calidad de su café arábica. Esta especie, originaria de Etiopía e introducida en Colombia en el siglo XVIII, se caracteriza por su acidez y aroma pronunciados. Las principales variedades cultivadas en el país incluyen:

  1. Típica
  2. Borbón
  3. Maragogipe
  4. Tabi
  5. Caturra
  6. Castillo

La diversidad de estas variedades contribuye a la riqueza y complejidad del café colombiano, permitiendo a los productores adaptarse a diferentes condiciones climáticas y de mercado. La FNC ha desempeñado un papel crucial en la promoción y desarrollo de variedades resistentes, lo que ha contribuido significativamente al aumento de la producción.

Perspectivas y desafíos futuros

El éxito de la cosecha de 2024 plantea nuevos retos y oportunidades para el sector cafetero colombiano. La sostenibilidad de este crecimiento será clave para mantener la posición de Colombia como tercer productor mundial de café, detrás de Brasil y Vietnam.

Algunos aspectos a considerar para el futuro incluyen:

  • Adaptación al cambio climático
  • Continuidad en la innovación de técnicas de cultivo
  • Fortalecimiento de la cadena de valor del café
  • Promoción internacional del café colombiano

El sector cafetero es fundamental para la economía colombiana, sustentando a 540.000 familias en todo el país. Este récord de producción no solo beneficia a los productores, sino que también tiene un impacto positivo en la economía nacional y en las comunidades rurales.

El desafío ahora radica en mantener este impulso y convertir este éxito puntual en una tendencia sostenible. La colaboración entre productores, la FNC y el gobierno será crucial para enfrentar los retos futuros y asegurar que Colombia siga siendo un referente mundial en la producción de café de alta calidad.

Juan Pérez
Scroll to Top