Aumentaron los embarazos adolescentes en Bogotá : congresista señala responsabilidad a Galán

Aumentaron los embarazos adolescentes en Bogotá : congresista señala responsabilidad a Galán

El incremento de embarazos adolescentes en Bogotá ha encendido alarmas entre autoridades y representantes políticos. Durante el primer trimestre de 2025, las cifras de gestaciones en menores entre 10 y 14 años han mostrado un preocupante aumento que rompe con la tendencia decreciente que se venía registrando desde 2012. Este fenómeno ha provocado un intenso debate político donde la congresista María Fernanda Carrascal señaló directamente al alcalde Carlos Fernando Galán como responsable por presuntos recortes presupuestales en programas sociales.

Alarmante incremento de embarazos adolescentes en la capital colombiana

Según los datos proporcionados por la Secretaría de Salud de Bogotá, en 2024 se registraron 172 casos de embarazos en niñas y adolescentes con edades comprendidas entre los 10 y 14 años. Esta cifra representa un incremento significativo en comparación con años anteriores: 150 casos en 2023 y 139 en 2022. Lo que resulta particularmente preocupante es que estas estadísticas rompen una tendencia positiva que se venía observando durante la última década.

Desde 2012, cuando se documentaron 486 embarazos adolescentes en Bogotá, los números habían disminuido considerablemente: 367 en 2015 y 181 en 2020. Sin embargo, este progreso se ha visto interrumpido con el reciente aumento, generando inquietud entre especialistas y autoridades sanitarias.

Las zonas más afectadas por esta problemática se concentran principalmente en localidades con mayores índices de vulnerabilidad socioeconómica:

  • Ciudad Bolívar
  • Bosa
  • Kennedy
  • Usme
  • Suba
  • Rafael Uribe Uribe
  • San Cristóbal

En estas áreas se han reportado 25 casos o más de embarazos adolescentes, lo que evidencia una correlación entre condiciones socioeconómicas desfavorables y mayor incidencia de gestaciones tempranas.

Debate político en torno a la responsabilidad gubernamental

El aumento de embarazos adolescentes ha derivado en un intenso debate político. La representante a la Cámara María Fernanda Carrascal, perteneciente al Pacto Histórico, ha señalado directamente al alcalde Carlos Fernando Galán como responsable de esta situación. Según la congresista, la administración actual ha reducido el presupuesto destinado a programas sociales orientados a prevenir esta problemática.

A través de su cuenta en la red social X, Carrascal expresó: “Vamos bien, @CarlosFGalan, las mujeres, todas, víctimas del abandono y la desidia de su administración. Este es el resultado del recorte presupuestal a programas sociales, particularmente los dirigidos a ellas.” La representante estableció un contraste entre lo que considera falta de inversión social y el impulso que la administración Galán ha dado a proyectos de urbanización.

Carrascal destacó que durante la administración del actual presidente Gustavo Petro como alcalde de Bogotá (2012-2015), se inició una tendencia decreciente en los embarazos adolescentes que se mantuvo durante casi una década. Sin embargo, según sus argumentos, esta tendencia positiva se ha revertido debido a decisiones presupuestales de la actual administración.

Año Número de embarazos adolescentes (10-14 años)
2012 486
2015 367
2020 181
2022 139
2023 150
2024 172

Implicaciones sanitarias y sociales del embarazo adolescente

Profamilia, organización especializada en derechos sexuales y reproductivos, ha advertido que el embarazo adolescente constituye un grave problema de salud pública con múltiples implicaciones. Las madres adolescentes enfrentan mayores riesgos de mortalidad y morbilidad en comparación con mujeres adultas, presentando mayor incidencia de complicaciones como eclampsia, endometritis puerperal e infecciones sistémicas.

Los riesgos no solo afectan a las madres adolescentes, sino también a sus hijos, quienes tienen mayores probabilidades de:

  1. Nacer prematuramente
  2. Presentar bajo peso al nacer
  3. Desarrollar afecciones neonatales graves
  4. Enfrentar complicaciones de salud a largo plazo

Más allá de las implicaciones sanitarias, el embarazo adolescente perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad. Las jóvenes que se convierten en madres antes de los 20 años frecuentemente abandonan sus estudios, lo que limita significativamente sus oportunidades laborales futuras y las posibilidades de desarrollo económico.

Según explica Profamilia, este fenómeno es el resultado de múltiples factores interrelacionados: “El embarazo en adolescentes es considerado como el resultado de la interrelación de múltiples factores entre los cuales se encuentran las desigualdades sociales, la falta de oportunidades, las limitaciones económicas, la inequidad de género, los imaginarios y estereotipos de género sobre masculinidad y feminidad, y el desconocimiento sobre la salud sexual y salud reproductiva desde edades tempranas”.

Estrategias necesarias para revertir esta tendencia

Para abordar eficazmente el aumento de embarazos adolescentes en Bogotá, los especialistas sugieren un enfoque integral que combine educación sexual integral, acceso a servicios de salud reproductiva y programas de desarrollo social enfocados en las comunidades más vulnerables.

La experiencia previa demuestra que las políticas públicas bien diseñadas y financiadas pueden tener un impacto positivo en la reducción de este fenómeno. Durante el período 2012-2020, Bogotá logró reducir significativamente los casos de embarazo adolescente mediante iniciativas sostenidas que abordaron tanto los factores directos como los determinantes sociales subyacentes.

El debate actual entre representantes políticos como Carrascal y la administración Galán evidencia la importancia de priorizar este tema en la agenda pública. Los expertos coinciden en que recuperar la tendencia decreciente requerirá un compromiso renovado con políticas preventivas y el fortalecimiento de programas sociales dirigidos específicamente a adolescentes en situación de vulnerabilidad.

María Gómez
Scroll to Top