En un partido crucial por las clasificatorias al Mundial 2026, la selección brasileña implementó una estrategia poco común al realizar siete sustituciones durante su enfrentamiento contra Colombia. Este hecho, que a primera vista podría parecer una infracción al reglamento, fue en realidad completamente legal gracias a la aplicación del protocolo de conmoción cerebral recientemente incorporado a las normativas del fútbol internacional.
Protocolo de conmoción cerebral: la clave de los siete cambios brasileños
La Confederación Brasileña de Fútbol aprovechó al máximo las posibilidades que ofrece el nuevo protocolo de conmoción cerebral implementado desde el 1 de julio de 2024. Durante el encuentro disputado el pasado jueves, donde Brasil venció a Colombia por 2-1, la Seleção realizó un número de cambios que normalmente excedería el límite permitido en partidos oficiales.
El protocolo de conmoción cerebral está contemplado en el artículo 3.2 de las leyes del juego establecidas por la IFAB (International Football Association Board) y permite realizar sustituciones adicionales cuando existe sospecha de lesión cerebral en algún jugador. Esta normativa tiene como objetivo prioritario proteger la salud de los deportistas.
El detonante de esta situación ocurrió cuando Alisson Becker, portero brasileño, y Davinson Sánchez, defensor colombiano, sufrieron un fuerte choque de cabezas. Ambos jugadores tuvieron que abandonar el terreno de juego por sospecha de conmoción cerebral, activando así el protocolo especial que permitió a cada equipo realizar cambios adicionales.
Esta situación permitió a Brasil realizar más sustituciones de las que habitualmente se permiten en un partido oficial, llegando a un total de siete cambios distribuidos en cuatro tandas, cuando la norma general establece un máximo de cinco sustituciones en tres momentos diferentes.
Despliegue táctico y aprovechamiento del reglamento
El seleccionador brasileño Dorival Jr. demostró un profundo conocimiento del reglamento al gestionar las sustituciones de manera estratégica. Antes del incidente de conmoción, Brasil ya había realizado dos cambios convencionales:
- Joeliton reemplazando a Gerson
- Matheus Cunha ingresando por João Pedro
Tras el choque entre Alisson y Davinson Sánchez, Brasil activó inmediatamente el protocolo de conmoción cerebral, lo que le permitió efectuar cuatro cambios simultáneos en el minuto 78:
- Bento reemplazó al lesionado Alisson (cambio por conmoción)
- Savinho ingresó por Rodrygo
- André sustituyó a Bruno Guimarães
- Wesley tomó el lugar de Vanderson
Finalmente, en los últimos minutos del tiempo adicional, la selección brasileña realizó una séptima sustitución: Leo Ortiz ingresó por Vinícius Jr., quien estaba al borde de recibir una tarjeta amarilla que lo habría dejado suspendido para el crucial encuentro contra Argentina.
Jugador que salió | Jugador que entró | Tipo de cambio |
---|---|---|
Gerson | Joeliton | Regular |
João Pedro | Matheus Cunha | Regular |
Alisson | Bento | Por conmoción |
Rodrygo | Savinho | Compensación |
Bruno Guimarães | André | Regular |
Vanderson | Wesley | Regular |
Vinícius Jr. | Leo Ortiz | Regular |
Diferencias en la estrategia de sustituciones
Mientras Brasil aprovechó al máximo las posibilidades que ofrece el reglamento, la selección colombiana optó por una aproximación más conservadora. A pesar de tener las mismas opciones que su rival, Colombia realizó únicamente cuatro cambios durante todo el encuentro.
Esta disparidad en el uso de las sustituciones refleja diferentes filosofías tácticas. Brasil utilizó este recurso para mantener la frescura física en el campo y proteger a jugadores clave de posibles sanciones. Solo cuatro titulares brasileños (Marquinhos, Raphinha, Gabriel Magalhães y Guilherme Arana) completaron los 90 minutos del encuentro.
El protocolo de conmoción cerebral no solo permite un cambio adicional para el jugador afectado sino que, por equidad deportiva, concede también un cambio extra al equipo rival. Además, otorga una ventana adicional de sustituciones, lo que explica cómo Brasil pudo realizar cambios en cuatro momentos diferentes cuando normalmente solo se permiten tres.
La aplicación de este protocolo generó cierta confusión entre los jugadores colombianos y espectadores, quienes no comprendían cómo Brasil realizaba tantas sustituciones. Sin embargo, los árbitros confirmaron que todas las sustituciones se realizaron dentro del marco reglamentario.
Implicaciones para el futuro del fútbol
Este caso demuestra la evolución del reglamento futbolístico hacia una mayor protección de la salud de los jugadores. El protocolo de conmoción cerebral representa un avance significativo en la seguridad deportiva, aunque también abre nuevas posibilidades tácticas para los entrenadores.
La victoria brasileña por 2-1 fue crucial en su camino hacia la clasificación para el Mundial 2026, pero más allá del resultado, este partido quedará como un ejemplo de cómo las nuevas normativas pueden ser aprovechadas estratégicamente dentro de la legalidad.
Los seleccionadores y cuerpos técnicos deberán estudiar a fondo estas regulaciones para maximizar sus opciones durante los partidos, mientras que los aficionados necesitarán familiarizarse con estas nuevas reglas para comprender mejor las decisiones que se toman en el campo.
- El “Tino” Asprilla fue víctima de robo : denuncian estafa con su número telefónico - abril 18, 2025
- Así fue como una pijamada entre amigas terminó en tragedia : el caso que conmocionó Bogotá - abril 14, 2025
- Autoridades confirman : metal altamente tóxico causó muerte de dos menores en Bogotá - abril 13, 2025