Estas son las acciones de Galán : Plan para reactivar obras frenadas por el Gobierno

Estas son las acciones de Galán : Plan para reactivar obras frenadas por el Gobierno

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, ha lanzado una ofensiva contra el proyecto de resolución del Gobierno Nacional que amenaza con paralizar importantes obras en la capital colombiana. Esta iniciativa, denominada “Lineamientos para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá”, ha generado una intensa polémica por sus potenciales consecuencias para el desarrollo urbano y la movilidad de la ciudad.

Implicaciones del proyecto gubernamental para Bogotá

El proyecto de resolución, presentado por el Ministerio de Ambiente, podría tener graves repercusiones para la infraestructura y el crecimiento de Bogotá. Entre las obras que se verían afectadas se encuentran:

  • La Línea 1 del metro
  • El Regiotram
  • La Troncal de la Calle 13
  • La ampliación del aeropuerto El Dorado

Estas iniciativas cruciales para la movilidad y el desarrollo de la capital se ubicarían en zonas designadas como humedales según la nueva propuesta, lo que podría frenar su ejecución o modificar sustancialmente su diseño.

Además, el alcalde Galán ha advertido que miles de familias bogotanas podrían verse perjudicadas si sus propiedades quedan clasificadas dentro de estas áreas de humedales. Esto generaría incertidumbre sobre el uso y valor de los predios, afectando tanto a viviendas en construcción como a pequeñas empresas locales.

Proyecto Impacto potencial
Línea 1 del metro Retrasos y posibles modificaciones de ruta
Regiotram Reevaluación del trazado
Troncal Calle 13 Paralización de obras
Ampliación El Dorado Limitaciones en la expansión

Acciones legales y administrativas anunciadas por Galán

Ante esta situación, el alcalde Galán ha anunciado una serie de medidas para defender los intereses de Bogotá y sus ciudadanos. La principal exigencia es el retiro inmediato de la resolución propuesta. En caso de que el Gobierno Nacional no acceda a esta petición, el mandatario capitalino ha advertido que se verá obligado a emprender acciones legales tanto en el ámbito administrativo como penal.

Galán argumenta que el proyecto de resolución viola la autonomía territorial de la capital, contraviniendo la Constitución y la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Además, critica duramente el proceso de elaboración de la propuesta, calificándolo de no participativo y señalando que la supuesta consulta ciudadana es meramente un requisito legal, no un verdadero proceso colectivo.

El alcalde ha sido enfático al declarar: “Esto no es ninguna consulta, sino una publicación obligatoria disfrazada de consulta para sanear un proceso ilegal, inconstitucional y que puede generar un fraude a resolución judicial”. Esta postura refleja la preocupación de la administración local por lo que considera una amenaza a la gobernabilidad y el desarrollo de Bogotá.

Contradicciones entre el gobierno local y nacional

La confrontación entre la Alcaldía de Bogotá y el Gobierno Nacional se ha intensificado con este proyecto. Galán ha denunciado la falta de diálogo por parte del Ministerio de Ambiente, afirmando que la exministra Susana Muhamad nunca estuvo dispuesta a escuchar las preocupaciones de la ciudad.

Por su parte, el Ministerio de Ambiente insiste en que el objetivo de la resolución es establecer límites claros al crecimiento desordenado y garantizar un desarrollo económico y urbano sostenible. Argumentan que han abierto una consulta pública que aborda aspectos clave como:

  1. Delimitación de áreas de conservación y corredores ecológicos
  2. Planificación de proyectos urbanos con criterios ambientales
  3. Regulación del uso del suelo en municipios cercanos a Bogotá

Sin embargo, Galán sostiene que este proceso viola la ley, ya que ni la Alcaldía Mayor de Bogotá, ni los entes territoriales, ni los medios de comunicación han sido debidamente informados sobre los detalles del proyecto. El alcalde enfatiza que, según el Plan de Desarrollo Nacional, este tipo de determinantes ambientales deben establecerse en coordinación con los entes territoriales, no simplemente informando unilateralmente.

Propuestas alternativas y compromisos ambientales de Bogotá

Frente a las críticas, la administración Galán ha querido demostrar su compromiso con la protección ambiental y el desarrollo sostenible. El alcalde ha destacado los esfuerzos de la ciudad en la restauración de ecosistemas clave para la regulación del agua. En 2024, Bogotá ha logrado restaurar 890 hectáreas, incluyendo áreas en los cerros orientales y humedales, con el objetivo de alcanzar las 1.300 hectáreas.

Además, la alcaldía está impulsando la recuperación de la reserva Thomas van der Hammen, con 184 hectáreas ofertadas para su conservación. Estas iniciativas buscan demostrar que es posible conciliar el desarrollo urbano con la protección del medio ambiente, sin necesidad de paralizar proyectos cruciales para la ciudad.

Galán ha enfatizado que su administración está de acuerdo con avanzar en decisiones que permitan reducir el riesgo de afectación al medio ambiente. Sin embargo, insiste en que esto debe hacerse “construyéndolo colectivamente y no con una visión unilateral como lo plantea el gobierno Nacional”.

La polémica generada por el proyecto de resolución del Gobierno Nacional ha puesto de manifiesto la necesidad de un diálogo más fluido entre las diferentes instancias de gobierno. El desafío para Bogotá será encontrar un equilibrio entre la protección ambiental y el desarrollo urbano, garantizando la continuidad de proyectos vitales para la movilidad y el crecimiento económico de la capital colombiana.

Juan Pérez
Scroll to Top