El metro impulsa el boom inmobiliario en Bogotá : estudio revela impacto en viviendas nuevas

El metro impulsa el boom inmobiliario en Bogotá : estudio revela impacto en viviendas nuevas

El metro de Bogotá está transformando el panorama inmobiliario de la capital colombiana. Un innovador estudio realizado por investigadores de la Universidad de Los Andes, el Banco Mundial y la Empresa Metro de Bogotá revela el impacto significativo que este proyecto de infraestructura está teniendo en el mercado de viviendas nuevas, incluso antes de su finalización.

Boom inmobiliario en torno a las estaciones del metro

El estudio “Efectos de anticipación que está teniendo el proyecto metro de Bogotá en el mercado inmobiliario” ha analizado detalladamente el desarrollo urbanístico en las zonas cercanas a las futuras estaciones del metro. Los resultados son sorprendentes: se ha detectado una notable activación de proyectos de vivienda nueva en áreas que se encuentran hasta a 20 minutos a pie de las estaciones proyectadas.

La metodología empleada en la investigación definió cuatro zonas o isocronas alrededor de cada estación, basándose en tiempos de caminata de 5, 10, 15 y 20 minutos. Este enfoque permitió evaluar el impacto del metro en diferentes radios de influencia, revelando patrones interesantes de desarrollo inmobiliario:

  • 221 proyectos en las zonas más próximas a las estaciones
  • 649 desarrollos en la segunda isocrona
  • 1.712 proyectos en la tercera zona de influencia
  • 770 desarrollos en las áreas más alejadas

Estos datos evidencian que el efecto del metro se extiende más allá de su entorno inmediato, generando un impulso significativo en el sector de la construcción en Bogotá.

Impacto diferenciado entre las líneas del metro

El estudio revela un contraste interesante entre el impacto de la primera y la segunda línea del metro en el mercado inmobiliario. La primera línea, con un recorrido elevado de 23,9 km y 16 estaciones proyectadas, ha generado un efecto más pronunciado en el desarrollo de nuevas viviendas. Esta diferencia se atribuye a factores como la antigüedad del proyecto y el avance de las obras.

Según el Dr. Eric Vergel-Tovar, profesor asistente en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Andes y uno de los líderes del estudio, la reacción positiva del mercado inmobiliario comenzó a notarse especialmente a partir de 2022 y 2023. Este fenómeno coincide con la consolidación del proyecto metro y el inicio de las obras de construcción.

En contraste, la segunda línea del metro, aún en fase de licitación, no ha generado cambios sustanciales en el mercado inmobiliario de su trazado. Esto subraya la importancia de la tangibilidad y el avance concreto de los proyectos para estimular la inversión y el desarrollo inmobiliario.

Línea de Metro Longitud Estaciones Impacto Inmobiliario
Primera (Elevada) 23,9 km 16 Alto
Segunda (Subterránea) 15,5 km 11 Bajo (por ahora)

Tendencias y desafíos en el desarrollo inmobiliario

El estudio ha identificado tendencias significativas en el tipo de viviendas que se están desarrollando en las áreas de influencia del metro. Una de las más notables es el aumento de la oferta de microapartamentos, especialmente en zonas cercanas a las futuras estaciones. Este fenómeno responde a varios factores:

  1. El incremento de hogares unipersonales en Bogotá
  2. La búsqueda de mayor densidad habitacional por parte de los desarrolladores
  3. La anticipación de la futura demanda de viviendas cerca del transporte público
  4. Los incentivos tributarios y normativos para este tipo de desarrollos

Sin embargo, el estudio también señala desafíos importantes. Uno de los más preocupantes es la escasez de oferta de vivienda de interés social (VIS) y vivienda de interés prioritario (VIP) en las áreas de influencia de las estaciones. Los investigadores recomiendan que la ciudad trabaje en incentivos específicos para promover estos tipos de proyectos, asegurando que la población más necesitada de transporte público pueda beneficiarse del desarrollo asociado al metro.

Oportunidades y recomendaciones para el futuro

El estudio no solo revela el impacto actual del metro en el mercado inmobiliario, sino que también identifica oportunidades clave para el futuro desarrollo urbano de Bogotá. Los investigadores sugieren varias estrategias para aprovechar el creciente interés del sector privado:

1. Implementar mecanismos de captura de valor: Utilizar instrumentos previstos en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para participar en las plusvalías generadas por los nuevos proyectos inmobiliarios.

2. Promover proyectos de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT): Fomentar desarrollos urbanos que integren eficientemente el transporte público, siguiendo ejemplos de ciudades como Tokio y Hong Kong.

3. Incentivar la vivienda social: Crear políticas específicas para aumentar la oferta de VIS y VIP en las zonas de influencia del metro, garantizando un desarrollo urbano más equitativo.

4. Explorar colaboraciones público-privadas: Aprovechar el interés del sector privado para financiar no solo la operación del metro, sino también proyectos de revitalización y regeneración urbana.

El Dr. Vergel-Tovar enfatiza la importancia de la participación ciudadana en estos procesos, así como la necesidad de implementar medidas para la protección de los actuales residentes, evitando el desplazamiento debido al aumento de la dinámica inmobiliaria.

En conclusión, el estudio demuestra que el metro de Bogotá está actuando como un catalizador para el desarrollo urbano, ofreciendo oportunidades únicas para reinventar el paisaje de la ciudad. Al aprovechar estas oportunidades de manera estratégica y equitativa, Bogotá puede no solo mejorar su sistema de transporte, sino también transformarse en una metrópolis más sostenible, accesible y atractiva para todos sus habitantes.

Luis Rodríguez
Scroll to Top