Crisis diplomática : Estados Unidos y Colombia retiran embajadores

Crisis diplomática : Estados Unidos y Colombia retiran embajadores

La tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos alcanza nuevos niveles con el retiro mutuo de sus embajadores. Este episodio ocurre el mismo día que Laura Sarabia, ministra de Relaciones Exteriores colombiana, presenta su dimisión por desacuerdos con el presidente Gustavo Petro. Ambos acontecimientos, aunque no directamente relacionados, profundizan la crisis política que enfrenta el gobierno colombiano.

Crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos

El gobierno estadounidense anunció este 4 de julio de 2025 el retiro de su encargado de negocios en Bogotá para “consultas urgentes”. La administración Trump justificó esta decisión citando “declaraciones infundadas y censurables” por parte del gobierno colombiano, sin especificar exactamente cuáles fueron estas declaraciones. Como respuesta inmediata, el presidente Gustavo Petro ordenó el regreso de su embajador en Washington.

Esta confrontación diplomática no surge de la nada. Las relaciones entre ambos países han estado marcadas por tensiones recurrentes desde que Petro asumió la presidencia en 2022. A finales de junio, el mandatario colombiano acusó a la extrema derecha estadounidense de haber participado en un supuesto intento de golpe de Estado organizado por uno de sus exministros, según reveló el diario español El País.

Además, la visita de la secretaria de Seguridad de EE.UU. a Bogotá ha sido interpretada como un nuevo capítulo en las complicadas relaciones entre Trump y Petro, evidenciando las posturas divergentes sobre temas cruciales como:

  • La política antinarcóticos en la región
  • El manejo migratorio en la frontera común
  • Las acusaciones mutuas sobre injerencia política
  • Los acuerdos comerciales bilaterales

Es importante recordar que Estados Unidos representa el principal socio económico de Colombia y ha sido históricamente su gran aliado político y militar en la región. Sin embargo, el enfoque crítico de Petro hacia las políticas estadounidenses ha generado fricciones constantes.

Renuncia de Laura Sarabia: fractura en el gabinete de Petro

Horas antes del incidente diplomático, la ministra de Relaciones Exteriores colombiana, Laura Sarabia, presentó su renuncia mediante una carta difundida en redes sociales. En el documento, Sarabia señala desacuerdos con “decisiones” tomadas “en los últimos días” por el presidente Petro, aunque no especifica los detalles exactos.

La salida de Sarabia representa un duro golpe para el gobierno colombiano, considerando que era una de las colaboradoras más cercanas y leales al presidente. Su trayectoria dentro del gobierno de Petro ha sido notable: jugó un papel fundamental en su campaña presidencial, fue jefa de gabinete y ocupó otros dos cargos importantes antes de asumir el Ministerio de Relaciones Exteriores en enero de este año.

Según medios locales, el deterioro de la relación entre Sarabia y Petro se debe a varios desacuerdos, entre ellos:

Motivo de desacuerdo Contexto
Nombramiento de Armando Benedetti Sarabia había presentado una denuncia por acoso contra el actual Ministro del Interior
Contrato de pasaportes Discrepancias sobre la gestión y adjudicación del sistema de emisión
Desautorización pública El presidente habría revocado decisiones tomadas por la canciller

En su carta de renuncia, Sarabia fue contundente: “No se trata de divergencias menores […]. A pesar de todo el cariño y respeto que siento por usted […] ya no puedo continuar por este camino”.

Antecedentes de la fricción entre Washington y Bogotá

Los desencuentros entre Colombia y Estados Unidos no son nuevos. Desde su llegada al poder, Petro ha cuestionado constantemente la estrategia antidrogas impulsada por Washington, calificándola como “fallida” y proponiendo enfoques alternativos que han generado suspicacias en el gobierno norteamericano.

A inicios de 2025, ambos países enfrentaron una breve pero intensa crisis diplomática relacionada con la deportación de migrantes colombianos que habían ingresado ilegalmente a territorio estadounidense. Las diferencias sobre cómo manejar este flujo migratorio evidenciaron la fragilidad de las relaciones bilaterales.

Por su parte, funcionarios estadounidenses han expresado en varias ocasiones preocupaciones sobre lo que consideran un enfoque permisivo del gobierno de Petro frente al narcotráfico. Estas críticas han sido recibidas con indignación por parte del mandatario colombiano, quien las interpreta como injerencia en asuntos internos.

Los puntos de fricción entre ambos gobiernos pueden resumirse en:

  1. La política antinarcóticos y la erradicación de cultivos ilícitos
  2. El manejo de las relaciones con Venezuela y Cuba
  3. La implementación de los acuerdos de paz con grupos armados
  4. Las políticas migratorias y de deportación

Repercusiones para la política exterior colombiana

La coincidencia de la renuncia de Sarabia y la crisis diplomática con Estados Unidos plantea un escenario complejo para el gobierno de Petro. Estos acontecimientos ocurren en un momento particularmente delicado para el mandatario colombiano, quien ha visto disminuir su popularidad y ha enfrentado la salida de varios ministros clave desde que asumió el poder.

El distanciamiento con Washington podría tener implicaciones significativas para Colombia, especialmente en áreas de cooperación económica, seguridad y lucha contra el narcotráfico. Al mismo tiempo, la falta de estabilidad en el gabinete ministerial proyecta una imagen de fragilidad institucional que podría afectar la confianza de otros socios internacionales.

Mientras tanto, Colombia ha fortalecido sus vínculos con China, como lo demuestra la reciente firma de un acuerdo relacionado con la iniciativa de las “nuevas rutas de la seda” durante el Foro China-CELAC. Este giro en la política exterior podría interpretarse como un intento de diversificar las alianzas internacionales frente a las tensiones con Estados Unidos.

La designación del próximo canciller será determinante para el rumbo que tome la diplomacia colombiana en los próximos meses, así como para la posibilidad de reconstruir los puentes con la administración Trump.

Juan Pérez
Scroll to Top