Feminicidio en Bogotá : policía mata a su expareja en Ciudad Bolívar y luego se suicida

Feminicidio en Bogotá : policía mata a su expareja en Ciudad Bolívar y luego se suicida

Un trágico caso de feminicidio sacudió el barrio Quintas del Sur en la localidad de Ciudad Bolívar la noche del martes 22 de abril de 2025. Un agente activo de la Policía Metropolitana de Bogotá asesinó a su expareja sentimental antes de quitarse la vida con su arma de dotación, dejando un profundo impacto en la comunidad y exponiendo nuevamente la grave problemática de la violencia contra la mujer en Colombia.

Detalles del feminicidio en Ciudad Bolívar

Los hechos ocurrieron en un salón de belleza donde trabajaba Yesica Paola Chávez Bocanegra, de 26 años. Según reportes oficiales, el uniformado Andrés Julián Meza Ramírez, de 36 años, ingresó al establecimiento y sin mediar palabra disparó múltiples veces contra su expareja. Los reportes periodísticos indican que el cuerpo de la víctima recibió aproximadamente diez impactos de bala.

El teniente coronel John Fernando Díaz, comandante operativo de seguridad ciudadana número 2, confirmó el suceso: “Se presentó un lamentable hecho donde una mujer pierde la vida a manos de su expareja sentimental. El agresor, miembro activo de la Policía Nacional, haciendo uso de un arma de fuego de su propiedad, arrebató la vida de esta mujer y posteriormente se autolesiona”. Tras el ataque, el policía fue trasladado a un centro asistencial donde falleció minutos después.

La brutalidad del ataque quedó evidenciada en los reportes forenses. Según información del periodista Leonardo Ballesteros, el agresor descargó completamente el proveedor de su arma contra la víctima, procedió a recargarla y disparó nuevamente. Este acto de extrema violencia dejó a dos menores de edad huérfanos, agravando aún más la tragedia familiar.

La violencia policial ha cobrado víctimas en ambos lados, como se evidenció en un reciente caso donde un policía fue asesinado en Bogotá por un menor durante la persecución de un vehículo robado, mostrando los múltiples rostros de la violencia en la capital colombiana.

Antecedentes de violencia y señales ignoradas

El caso revela una preocupante realidad: el agresor presentaba antecedentes judiciales por violencia intrafamiliar registrados en 2019 y 2024. Según reportes de medios como El Universal, la aparente motivación del crimen fue la negativa de Yesica a continuar la relación con Meza debido a un historial de maltrato físico y psicológico. Esta información plantea serias preguntas sobre los protocolos y seguimientos dentro de la institución policial para casos de violencia familiar protagonizados por sus miembros.

Los antecedentes de este caso reflejan un patrón común en muchos feminicidios, donde las víctimas intentan romper ciclos de violencia pero enfrentan represalias mortales. Resulta particularmente alarmante que un funcionario encargado de hacer cumplir la ley mantenga su cargo y porte arma oficial pese a contar con denuncias previas por violencia.

Año Antecedente
2019 Primera denuncia por violencia intrafamiliar
2024 Segunda denuncia por violencia intrafamiliar
2025 Feminicidio y suicidio

Las estadísticas demuestran que este no es un caso aislado. El Observatorio de Mujeres y Equidad de Género reportó que entre enero y febrero de 2025 atendieron 27.385 casos, de los cuales 20.835 estuvieron relacionados con solicitudes por violencia, representando el 76% del total.

Panorama del feminicidio en Bogotá

La muerte de Yesica Chávez se suma a una preocupante lista de feminicidios registrados en Bogotá durante los primeros meses de 2025. La Fiscalía General de la Nación documentó en el periodo enero-febrero cuatro casos en distintas localidades:

  • San Cristóbal: mujer de 25 años
  • Ciudad Bolívar: mujer de 40 años
  • Bosa: mujer de 42 años
  • Kennedy: adulta mayor de 65 años

Estos datos revelan que la violencia contra las mujeres afecta a víctimas de diferentes edades y en diversas zonas de la capital colombiana. El mismo día del feminicidio en Ciudad Bolívar, otro caso de violencia extrema ocurrió en la localidad de Rafael Uribe Uribe, donde una disputa familiar terminó con una mujer quitando la vida a su madre con un martillo antes de suicidarse lanzándose al vacío desde su apartamento.

La recurrencia de estos hechos plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas públicas implementadas para prevenir la violencia de género y proteger a mujeres en situación de vulnerabilidad. Los expertos señalan que muchos de estos casos presentan señales previas que, atendidas oportunamente, podrían evitar desenlaces fatales.

Respuesta institucional y desafíos pendientes

El caso del policía que asesinó a su expareja evidencia graves falencias en los protocolos institucionales. Resulta alarmante que un agente con antecedentes de violencia mantuviera tanto su cargo como su arma de dotación. Esta situación genera un debate sobre la necesidad de revisar los mecanismos de control interno en la Policía Nacional frente a funcionarios denunciados por violencia doméstica.

Las autoridades han implementado diversas líneas de atención y rutas de denuncia para casos de violencia contra la mujer, pero persisten barreras que dificultan su efectividad. Entre estas se encuentran:

  1. Temor de las víctimas a represalias
  2. Desconfianza en la respuesta institucional
  3. Normalización social de la violencia
  4. Demoras en los procesos de protección
  5. Falta de seguimiento a casos denunciados

Los especialistas en violencia de género insisten en la importancia de fortalecer las medidas preventivas y los sistemas de alerta temprana que permitan identificar potenciales agresores antes de que cometan actos irreparables. Particularmente en casos donde los agresores tienen acceso a armas de fuego por razón de su oficio, como policías o militares, se requieren protocolos especiales de evaluación psicológica y seguimiento.

La tragedia ocurrida en Ciudad Bolívar debe impulsar una revisión profunda tanto de los mecanismos de atención a las víctimas como de los protocolos de seguimiento a funcionarios con antecedentes de violencia, buscando evitar que casos similares se repitan en el futuro.

Luis Rodríguez
Scroll to Top