Justicia para Sara Millerey : el trágico asesinato de una mujer trans en Colombia

Justicia para Sara Millerey : el trágico asesinato de una mujer trans en Colombia

El brutal asesinato de Sara Millerey González ha sacudido Colombia y despertado indignación internacional. La mujer trans de 32 años fue víctima de un acto violento que refleja la discriminación sistemática que enfrenta esta comunidad en el país latinoamericano. Su muerte no solo representa una tragedia personal para su familia, sino que también destaca la urgente necesidad de justicia y protección para las personas transgénero en Colombia.

La tragedia de Bello: cronología de un crimen transfóbico

El 5 de abril de 2025, en la localidad de Bello, cercana a Medellín, Sara Millerey González fue brutalmente agredida en plena luz del día. Tras la paliza, los atacantes la arrojaron a un arroyo mientras aún respiraba, dejándola gravemente herida e inmóvil. El incidente quedó documentado en un video de 28 segundos que posteriormente se viralizó, mostrando a Sara luchando por su vida mientras los transeúntes observaban sin intervenir.

Sandra Borja, madre de Sara, intentó desesperadamente auxiliar a su hija, pero fue detenida por la multitud que se había congregado. Después de varios minutos de agonía, finalmente dos vecinos decidieron rescatarla del agua, pero el daño ya era irreversible. Trasladada a una clínica local, Sara no recibió atención médica inmediata, según denunció su familia.

El diagnóstico médico reveló la brutalidad del ataque:

  • Perforación pulmonar
  • Múltiples hemorragias internas
  • Fracturas en diversos miembros
  • Trauma craneoencefálico

Al día siguiente, Sara falleció a consecuencia de estas lesiones. Hasta la fecha, ningún sospechoso ha sido detenido ni procesado por este crimen, lo que aumenta la sensación de impunidad que rodea los casos de violencia contra personas trans en Colombia.

Epidemia de violencia contra personas trans en Colombia

El caso de Sara Millerey no es un incidente aislado. Desde enero de 2025, al menos 13 personas transgénero han sido asesinadas en territorio colombiano. Particularmente alarmante es la situación en Bello, donde Sara representa la tercera víctima trans en apenas cuatro meses, evidenciando un patrón sistemático de violencia dirigida contra esta comunidad.

Ginna, amiga cercana de Sara, expresó tras ver las imágenes del ataque: “No le dieron ninguna oportunidad. Y ahora nos amenazan diciendo: ‘Miren lo que les puede pasar a ustedes'”. Este mensaje intimidatorio busca silenciar y aislar a la comunidad trans, perpetuando un ciclo de miedo y marginación.

Región Víctimas trans (2025) Casos resueltos
Antioquia (incluye Bello) 6 0
Valle del Cauca 3 1
Bogotá 2 0
Otras regiones 2 0

La muerte de Sara ha intensificado los llamados a la justicia en Colombia, planteando una pregunta fundamental sobre el valor que la sociedad otorga a las vidas trans. La discriminación estructural y la transfobia institucionalizada continúan marginando a estas personas, negándoles protección básica y acceso igualitario a servicios esenciales como la atención médica.

La mujer detrás del titular: quién era Sara Millerey

Reducir a Sara Millerey a un simple titular o estadística sería perpetuar la deshumanización que enfrentan las personas trans. Más allá del trágico desenlace, Sara era una mujer con sueños, pasiones e identidad propia. A sus 32 años, amaba las lentejuelas, era fan de Britney Spears y anhelaba una vida tranquila sin temor.

Su funeral reveló detalles significativos sobre el respeto que merecía pero que rara vez recibió en vida. El sacerdote utilizó su nombre elegido durante la ceremonia, un gesto poco común que reconoció su identidad. Su madre la vistió de blanco y colocó una corona de flores, aunque el ataúd permaneció cerrado debido al estado irreconocible de su cuerpo tras la brutal agresión.

Las circunstancias de su muerte reflejan las múltiples capas de discriminación que enfrentan las mujeres trans:

  1. Violencia física directa motivada por odio
  2. Indiferencia social ante su sufrimiento
  3. Negligencia institucional en la atención médica
  4. Impunidad sistemática para los perpetradores

Llamado a la acción por los derechos trans en Colombia

El caso de Sara Millerey González debe servir como catalizador para un cambio significativo en la protección de los derechos de las personas trans en Colombia. La comunidad LGBTIQ+ y organizaciones de derechos humanos exigen justicia no solo para Sara, sino para todas las víctimas de crímenes transfóbicos.

Las autoridades colombianas enfrentan ahora la presión de investigar exhaustivamente este caso y procesar a los responsables. Mientras tanto, activistas abogan por reformas legislativas que reconozcan los crímenes de odio basados en identidad de género y establezcan protocolos específicos para su investigación.

La muerte de Sara Millerey pone de relieve la necesidad urgente de abordar las causas estructurales de la discriminación contra las personas trans en Colombia. Esto incluye programas educativos para combatir prejuicios, formación especializada para profesionales de la salud y fuerzas de seguridad, y políticas públicas que garanticen la inclusión social y económica de esta población vulnerable.

El legado de Sara debe transformarse en un movimiento por la dignidad y respeto de todas las personas trans. Su historia nos recuerda que detrás de cada estadística hay seres humanos con derechos inalienables que merecen ser protegidos. La justicia para Sara Millerey es también justicia para toda una comunidad que sigue luchando por su derecho fundamental a existir sin miedo.

Juan Pérez
Scroll to Top