Violencia en Colombia : arzobispo de Cali llama a la paz tras 24 ataques mortales

Violencia en Colombia : arzobispo de Cali llama a la paz tras 24 ataques mortales

La escalada de violencia en Colombia ha alcanzado niveles alarmantes, especialmente en las regiones del Cauca y Valle del Cauca. En medio de esta crisis, el arzobispo de Cali, Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, ha emitido una carta pastoral significativa llamando a la paz y al diálogo constructivo. Este documento emerge como respuesta a los recientes acontecimientos violentos que han sacudido al país.

La crisis de violencia que azota el suroeste colombiano

El pasado miércoles 11 de junio, Colombia vivió uno de los días más sangrientos en su historia reciente. Un total de 24 ataques coordinados sacudieron los departamentos del Cauca y Valle del Cauca, dejando al menos ocho personas muertas y decenas de heridos. En Cali, tercera ciudad más importante del país, tres explosiones de artefactos sucedieron en rápida sucesión, sembrando el pánico entre la población.

Las estadísticas presentadas por el arzobispo Rodríguez Velásquez resultan estremecedoras: desde enero de 2025, Colombia ha registrado más de 2.437 muertes violentas, incluyendo 1.232 homicidios y 231 suicidios. Además, se ha observado un preocupante incremento en casos de feminicidios y agresiones contra la comunidad LGBT.

Los expertos en seguridad vinculan estos actos con el Estado Mayor Central (EMC), grupo disidente de las FARC que rompió negociaciones de paz en 2024. Este contexto de violencia generalizada ha motivado importantes manifestaciones ciudadanas, como el reciente encuentro “Unidos por la Paz” al que asistieron miles de personas, contando con la presencia del presidente Gustavo Pedro.

La gravedad de la situación queda reflejada en esta tabla de incidentes recientes:

Tipo de ataque Ubicación Víctimas Fecha
Explosiones coordinadas Cali 2 muertos, múltiples heridos 11/06/2025
Tiroteos Cauca y Valle del Cauca 6 muertos 11/06/2025
Atentado contra político Bogotá Senador Miguel Uribe (herido grave) 08/06/2025

El mensaje de paz del arzobispo en su carta pastoral

Anticipándose a la tragedia, el arzobispo de Cali publicó el lunes 9 de junio una carta pastoral titulada “Hacia una paz desarmada y desarmante”. En este documento, Monseñor Rodríguez Velásquez realiza un profundo análisis de la violencia estructural que afecta a Colombia desde hace décadas, particularmente en regiones donde grupos armados se disputan el control de cultivos de coca y rutas del narcotráfico.

El texto episcopal ofrece una reflexión teológica sobre la violencia, trazando un recorrido desde el relato bíblico de Caín y Abel hasta los conflictos contemporáneos. Frente a esta historia de enfrentamientos, el arzobispo recuerda la propuesta revolucionaria de Jesús de Nazaret centrada en el amor como alternativa a la violencia: “El énfasis de Jesús en su trabajo de evangelización se centraba en el mandamiento del amor. Este es mi mandamiento: ‘que os améis unos a otros como yo os he amado’ (Jn 15,12)”.

El arzobispo invita a los ciudadanos a contemplar estos elementos fundamentales para superar la crisis actual:

  • Recuperar los principios éticos como base de la convivencia
  • Respetar la legalidad y rechazar la justicia por mano propia
  • Fortalecer el Estado de derecho y la defensa de los derechos humanos
  • Promover una cultura del diálogo y la reconciliación
  • Construir comunidades comprometidas con los valores cristianos

En su mensaje, el prelado también cita al Papa León XIV, quien en su homilía inaugural lamentaba que “en nuestros días, vemos demasiada discordia, demasiadas heridas causadas por el odio, la violencia y los prejuicios”. Ante esta realidad, el arzobispo exhorta a los colombianos a convertirse en “levadura de unidad, comunión y fraternidad” en medio de la sociedad.

La iglesia como agente de transformación social

Desde su llegada a la diócesis de Cali en 2014, Monseñor Rodríguez Velásquez ha mostrado un compromiso constante con la promoción de la paz. Su carta pastoral no se limita a la denuncia, sino que propone caminos concretos hacia la reconciliación nacional, destacando el papel de la Iglesia como institución mediadora en el conflicto.

La Iglesia colombiana mantiene una presencia activa en diferentes frentes sociales, como demuestra su reciente llamado de auxilio para la población de La Guajira, una de las regiones más afectadas por la pobreza extrema. Este clamor urgente por los habitantes de La Guajira refleja el compromiso eclesial con las comunidades más vulnerables del país.

En su mensaje, el arzobispo presenta un itinerario espiritual para enfrentar el dolor causado por la violencia. Propone acoger a la Virgen María como modelo de fortaleza y consuelo, recordando que “ella es la mujer fuerte que acompañó a la Iglesia naciente en la oración, animándola a ser fiel a su Hijo y a no perder nunca la esperanza”.

La respuesta de las comunidades cristianas ante esta iniciativa se ha manifestado en:

  1. Vigilias de oración por la paz en numerosas parroquias
  2. Creación de mesas de diálogo interreligioso
  3. Programas de acompañamiento a víctimas del conflicto
  4. Iniciativas educativas para prevenir la violencia juvenil

Un llamado a la acción colectiva

La carta pastoral del arzobispo concluye con un llamado a la responsabilidad compartida. “Nadie debe sentirse excluido del amor de Dios, y todos debemos perseverar en superar las diferencias con respeto y confianza”, afirma Monseñor Rodríguez Velásquez, invitando a caminar juntos hacia un futuro esperanzador.

Este mensaje resulta particularmente relevante considerando el contexto político actual, marcado por la proximidad de las elecciones presidenciales de mayo 2026 y el reciente atentado contra el senador Miguel Uribe, candidato de la derecha que permanece en estado crítico tras ser atacado por un joven de 15 años.

Las autoridades locales han respondido solicitando una intervención decisiva del gobierno nacional para contener la ola de violencia. Sin embargo, los expertos coinciden en que cualquier solución duradera deberá integrar elementos de seguridad, justicia social y reconciliación, tal como propone la carta pastoral del arzobispo.

En este momento crucial para Colombia, el mensaje del arzobispo de Cali resuena como una invitación a transformar la cultura de la violencia en una civilización del amor, donde los conflictos se resuelvan mediante el diálogo constructivo y el respeto mutuo, fundamentos esenciales para construir una paz sostenible.

María Gómez
Scroll to Top