En Colombia : la sombrĂ­a red entre expolicĂ­as, empresas de seguridad y criminales

En Colombia : la sombrĂ­a red entre expolicĂ­as, empresas de seguridad y criminales

La reciente eliminaciĂłn de Oliverio Isaza, conocido como “El Terror”, ha destapado una compleja red de conexiones entre exfuncionarios policiales, empresas de seguridad privada y grupos criminales en Colombia. Este suceso, ocurrido el 22 de febrero de 2025, ha puesto de manifiesto un sistema de corrupciĂłn que facilita armamento y documentaciĂłn legal a organizaciones delictivas como el Clan del Golfo.

La caĂ­da del “Terror” revela un entramado criminal sofisticado

El abatimiento de Oliverio Isaza por fuerzas militares colombianas mientras regresaba de una celebraciĂłn ha expuesto un esquema criminal alarmante. El operativo militar que acabĂł con la vida del narcotraficante revelĂł que este criminal, responsable de sembrar el caos en el noroeste del paĂ­s, contaba con certificaciĂłn oficial como escolta de seguridad privada.

Esta credencial le otorgaba el privilegio de portar armas legalmente, una situación que ha encendido las alarmas en las autoridades colombianas. La investigación posterior desveló que Isaza no representaba un caso aislado, sino que formaba parte de una red criminal sistemática que utiliza empresas de seguridad como fachada para suministrar armamento, municiones y salvoconductos a grupos ilegales.

El presidente Gustavo Petro no tardĂł en pronunciarse sobre este descubrimiento a travĂ©s de la plataforma X, señalando que “la muerte de Isaza revela un nuevo hecho de corrupciĂłn polĂ­tica y criminal. Muchas empresas de seguridad son en realidad las fachadas de bandas multicriminales”. Esta declaraciĂłn presidencial subraya la gravedad de una situaciĂłn que amenaza los esfuerzos de paz en Colombia, donde las capturas de lĂ­deres guerrilleros y estos vĂ­nculos criminales complican el panorama de seguridad nacional.

El fenĂłmeno de infiltraciĂłn criminal en el sector de seguridad privada

La infiltración de elementos criminales en el sector de seguridad privada colombiano presenta características alarmantes que merecen análisis detallado. Las empresas de seguridad comprometidas operan como entidades legítimas mientras facilitan recursos a organizaciones criminales como el Clan del Golfo, considerado el grupo narcotraficante más poderoso de Colombia.

Este fenĂłmeno se manifiesta en varios niveles de operaciĂłn criminal:

  • CertificaciĂłn oficial de criminales como guardaespaldas legĂ­timos
  • ProvisiĂłn de armamento regulado a grupos delincuenciales
  • EmisiĂłn de documentaciĂłn legal que facilita la movilidad
  • InfiltraciĂłn de exmiembros de fuerzas de seguridad en redes criminales
  • Establecimiento de empresas fachada con apariencia de legalidad

Las investigaciones han revelado que numerosos exoficiales de policĂ­a encuentran en estas empresas una vĂ­a para capitalizar sus conocimientos en seguridad, pero desafortunadamente algunos terminan estableciendo vĂ­nculos con organizaciones criminales. Este cĂ­rculo vicioso perpetĂşa la violencia en regiones donde el Estado colombiano lucha por mantener su presencia efectiva.

Tipo de infiltraciĂłn Modus operandi Impacto en seguridad nacional
Empresas fachada OperaciĂłn legal aparente con vĂ­nculos criminales encubiertos Alto – LegitimaciĂłn de actividades ilĂ­citas
ExpolicĂ­as corruptos Aprovechamiento de conocimientos y contactos institucionales Severo – Compromete la integridad institucional
CertificaciĂłn fraudulenta Otorgamiento de credenciales a criminales conocidos CrĂ­tico – Arma el crimen organizado legalmente

Las repercusiones en comunidades afectadas por la narcoviolencia

En las zonas donde operaba Isaza, particularmente en el noroeste colombiano, las comunidades experimentan una realidad contradictoria. Las celebraciones fĂşnebres por la muerte del narcotraficante evidencian el control territorial y social que estos criminales ejercen sobre poblaciones vulnerables. Este fenĂłmeno refleja la compleja relaciĂłn entre comunidades empobrecidas y figuras criminales que, a menudo, suplen la ausencia estatal mediante economĂ­as ilĂ­citas.

Las aldeas bajo control del Clan del Golfo viven en un estado de normalizaciĂłn de la violencia donde la lĂ­nea entre protecciĂłn y opresiĂłn se desdibuja constantemente. Los habitantes se encuentran atrapados entre la lealtad forzada a grupos criminales que ofrecen cierta estabilidad econĂłmica y el anhelo de una presencia estatal efectiva que garantice seguridad sin represalias.

El caso de Oliverio Isaza ilustra perfectamente esta dualidad: mientras sembraba terror como miembro del grupo narcotraficante más poderoso del país, simultáneamente ostentaba credenciales oficiales como escolta. Esta doble identidad refleja la penetración de elementos criminales en estructuras supuestamente diseñadas para brindar seguridad.

DesafĂ­os para la seguridad nacional y perspectivas futuras

El descubrimiento de esta red de corrupciĂłn que conecta exfuncionarios policiales, empresas de seguridad y organizaciones criminales plantea retos significativos para Colombia. La infiltraciĂłn criminal en el sector de seguridad privada representa una amenaza directa a los esfuerzos gubernamentales por restablecer el control territorial en zonas histĂłricamente afectadas por el conflicto.

El gobierno colombiano enfrenta una tarea monumental para:

  1. Identificar y desmantelar empresas de seguridad comprometidas con redes criminales
  2. Reformar los protocolos de certificaciĂłn para escoltas y personal de seguridad
  3. Establecer mecanismos de supervisión más estrictos sobre armamento regulado
  4. Prevenir la infiltraciĂłn de exmiembros de fuerzas de seguridad en organizaciones delictivas
  5. Fortalecer la presencia estatal en territorios dominados por grupos armados

Este escándalo representa una oportunidad para reevaluar el modelo de seguridad privada y su interacción con instituciones estatales. La transformación requerirá voluntad política para enfrentar intereses establecidos que se benefician del status quo, mientras se implementan estrategias integrales de desarrollo que ofrezcan alternativas viables a las economías ilícitas en regiones históricamente marginadas.

MarĂ­a GĂłmez
Scroll to Top