Bogotá implementa un ambicioso proyecto de recuperación urbana que transforma el corazón histórico de la ciudad. El Instituto para la EconomÃa Social (IPES) ha liderado una importante jornada de limpieza y mantenimiento en los quioscos de la emblemática carrera Séptima, demostrando el compromiso de la administración con la revitalización del espacio público y el apoyo a vendedores informales.
Recuperación integral de quioscos en la carrera Séptima
El pasado 2 de julio de 2025, el IPES organizó una masiva intervención para recuperar los módulos de ventas ubicados a lo largo de la carrera Séptima, desde la Plaza de BolÃvar hasta la Avenida Jiménez. Esta iniciativa, que movilizó a 40 funcionarios de la entidad, busca no solo mejorar la estética urbana sino también potenciar estos espacios como alternativas de formalización para vendedores ambulantes.
Los 34 quioscos instalados en este importante corredor peatonal han sufrido continuamente actos de vandalismo, principalmente grafitis y uso indebido para publicidad no autorizada. Estas prácticas deterioran la imagen del centro histórico y afectan la funcionalidad de los módulos pensados para dignificar el trabajo informal.
La jornada de limpieza forma parte de la estrategia “Sépti+”, una iniciativa distrital que busca mejorar integralmente este corredor urbano tan significativo para bogotanos y turistas. La intervención no se limita a la estética, sino que representa un paso decisivo hacia la reorganización del comercio informal en condiciones dignas.
Wilfredo Grajales, director del IPES, destacó durante la actividad: “Estos quioscos son parte vital del mobiliario urbano y constituyen una oferta digna para los vendedores informales. Invitamos a la ciudadanÃa a proteger este patrimonio común que beneficia a toda la comunidad”.
Nuevas oportunidades para vendedores informales
Una de las noticias más relevantes anunciadas durante la jornada es la disponibilidad de más de 10 quioscos a lo largo de la carrera Séptima para ser asignados a vendedores informales. Esta oferta representa una oportunidad única para quienes desean transitar hacia la formalidad en uno de los corredores comerciales más importantes de la capital colombiana.
Los vendedores interesados pueden acudir a la Casa del Vendedor, ubicada en la nueva sede del IPES (carrera Novena #10-59), donde recibirán asesorÃa completa sobre los requisitos y el proceso para acceder a estos espacios. Este programa se enmarca en una polÃtica más amplia de formalización progresiva que busca equilibrar el derecho al trabajo con el adecuado uso del espacio público.
El proceso de asignación de quioscos contempla los siguientes requisitos:
- Registro en la base de datos del IPES como vendedor informal
- Participación en capacitaciones sobre atención al cliente
- Compromiso con el mantenimiento y cuidado del módulo asignado
- Cumplimiento de horarios y normas de convivencia establecidas
- Pago de una cuota de mantenimiento accesible
La revitalización de estos espacios coincide con las múltiples ferias de empleo en Bogotá que ofrecen vacantes para perfiles comerciales y operativos, brindando alternativas laborales complementarias para la población.
Protocolo de ventas informales: nueva hoja de ruta
La jornada de limpieza se desarrolla en el contexto de la reciente publicación del Protocolo de Ventas Informales, enmarcado en el Decreto 315 de 2024. Este documento establece directrices claras para armonizar los derechos de los vendedores ambulantes con el uso responsable del espacio público.
El protocolo representa un avance significativo en la polÃtica pública de Bogotá para abordar el fenómeno de la informalidad desde una perspectiva de derechos y oportunidades, más que desde un enfoque punitivo. Los principales componentes de esta nueva regulación incluyen:
Componente | Descripción | Beneficios |
---|---|---|
Registro único | Sistema centralizado de identificación de vendedores | Focalización de programas y ayudas |
Zonas reguladas | Espacios designados para ventas organizadas | Mejor movilidad y orden urbano |
Formación empresarial | Capacitaciones en emprendimiento | Transición hacia la formalidad |
Alternativas económicas | Programas de reubicación y reconversión laboral | Diversificación de ingresos |
El IPES ha reforzado su presencia en redes sociales para difundir estas iniciativas. En su cuenta oficial de X (anteriormente Twitter), la entidad compartió imágenes del proceso de limpieza con el mensaje: “El IPES lideró la jornada de limpieza en quioscos vandalizados para abrir nuevas oportunidades a #VendedoresInformales. #AquÃSÃPasa”.
El impacto de la revitalización urbana en el centro histórico
La recuperación de los quioscos de la carrera Séptima representa mucho más que una simple limpieza de mobiliario urbano. Este esfuerzo se inserta en un plan más ambicioso de revitalización del centro histórico que incluye mejoras en seguridad, movilidad peatonal y embellecimiento de fachadas.
Los beneficios de esta intervención se extienden a múltiples actores del ecosistema urbano:
- Vendedores informales que acceden a espacios dignos y regulados
- Peatones que disfrutan de un corredor más ordenado y seguro
- Comerciantes formales que se benefician del aumento de flujo peatonal
- Turistas que perciben una ciudad más organizada y atractiva
Esta transformación urbana evidencia el compromiso de Bogotá con un modelo de ciudad que equilibra el desarrollo económico, la inclusión social y la protección del patrimonio. La carrera Séptima, conocida cariñosamente como “La Séptima”, recupera asà su esplendor como eje cultural, comercial y social de la capital colombiana.
El éxito de iniciativas como “Sépti+” dependerá en gran medida de la apropiación ciudadana y del trabajo coordinado entre instituciones, vendedores y comunidad. La participación activa de todos los actores será fundamental para mantener estos espacios recuperados y continuar avanzando hacia una Bogotá más ordenada, inclusiva y sostenible.